Riesgos de invertir en crowdlending y cómo minimizarlos
La inversión en préstamos peer to peer o crowdlending está de moda, todo el mundo habla de sus bondades, sobre todo de las altas rentabilidades que se pueden conseguir... Pocos son los que hablamos sobre los riesgos del crowdlending.
Todas las inversiones tienen riesgo, este será proporcional a la rentabilidad esperada, en otras palabras a mayor rentabilidad, mayor riesgo. Si alguien te intenta vender lo contrario, da media vuelta, sal corriendo y no mires atrás.
En este artículo te hablaré de los riesgos que tiene invertir en crowdlending y cómo se pueden minimizar.
Nota: Mi intención con este artículo no es meterte el miedo en el cuerpo, ni hacerte pensar que invertir en crowdlending es muy arriesgado, o que solo es para una minoría, nada más lejos de la realidad. Simplemente quiero informarte de todos los riesgos que este tipo de inversión lleva aparejados.
Ya te he dicho en otras ocasiones, que en mi opinión, invertir en préstamos o crowdlending es en la actualidad, una de las mejores opciones por su sencillez, rentabilidad y nivel de riesgo.
Antes de entrar en materia, si estás interesado, puedes encontrar información muy valiosa en otros artículos que he publicado, en ellos se tratan diferentes aspectos relacionados con la inversión en crowdlending o préstamos Peer to Peer.
Índice de contenidos
Los riesgos del crowdlending
Las nuevas tecnologías y el mayor aperturismo de las ideas inversoras contemporáneas han puesto de moda fórmulas de financiación como el crowdfunding o el crowdlending (te explico con detalle las diferencias aquí).
Las dos tienen algo en común, este tipo de financiación se basa en préstamos o micropréstamos. Por lo tanto, podemos actuar de dos maneras;
- Personas o empresas que necesitan financiación.
- Empresas o personas con excedentes monetarios y que quieren invertirlos.
La verdad es que esto del crowdlending no es nada nuevo...
Los préstamos personales entre particulares de toda la vida (pregúntale a los prestamistas judíos del medievo), pero "apalancados" por el mayor margen de maniobra inversora que proporciona internet, que multiplica las posibilidades de poner en contacto a prestamistas y prestatarios.
Gracias a internet, se han incrementado exponencialmente el número de operaciones que se pueden llevar a cabo, creando un mercado que antes no existía.
Dicho esto, todo el monte no es orégano... La inversión en crowdlending viene aparejada de una serie de riesgos que todo inversor debe de conocer.
Toma nota de ellos y aprende cómo puedes disminuir sus efectos...
1- Riesgo de impago
El riesgo principal de invertir en crowdlending es que el prestatario se retrase, o simplemente deje de pagar las cuotas de reembolso del préstamo.
Esto conllevaría que tuviera que abonar intereses de demora, hecho que agravaría la situación, pues aumentaría su endeudamiento respecto a ti (y los demás acreedores).
Que estas pérdidas sean totales o parciales es una cuestión que dependerá del momento de la vida del préstamo en el que han comenzado a producirse los impagos.
En este sentido, si estos han sido constatados al final de la vida del producto financiero, lo más normal es que puedas recuperar el capital nominal que habías invertido.
Ten en cuenta que habrán sido numerosas las cuotas, con sus respectivos intereses, que habrás cobrado. Son, de hecho, estos últimos, los que garantizarán que no salgas perdiendo con esta inversión.
Aunque, de todas formas, debes valorar que cualquier impago de estas cuotas de devolución supondrá que el retorno de la inversión ya nunca será el óptimo que habías calculado a su inicio.
Si la quiebra de la que derivan los impagos coincide con el principio de la vida del préstamo, las pérdidas serán superiores.
Para evitar esto, es muy importante que diversifiques tus inversiones, ¿cómo?
1- Invierte en la mayor cantidad de préstamos posible
Imagina que uno de tus prestatarios deja de pagar (entra en default o mora). Si tu inversión en su préstamo es la mínima (la media suele rondar los 10€), no habrás perdido demasiado dinero.
Mientras tanto, el resto de tus inversiones te pueden estar dando resultados satisfactorios (te ayudarán a recuperar la pérdida y aún así ganar dinero).
2- Diversifica tu capital invirtiendo en varios marketplaces
Diversificar en la mayor cantidad de préstamos posibles, no es suficiente si solo inviertes en una plataforma de crowdledning... ¿Qué pasa si dicha plataforma quiebra o desaparece (estudiaremos este tipo de riesgo más adelante)?
Para alcanzar un mayor grado de diversificación, tienes que repartir tu capital de inversión entre las mejores plataformas de crowdlending.
3- Invierte en préstamos con "Garantía de recompra o Buy Back"
La mayoría de plataformas o marketplaces de crowdlending cuentan con herramientas que permiten a los inversores minimizar el riesgo de impago.
El BuyBack o garantía de recompra es una de ellas...
Esta "garantía" se activa cuando algún préstamo en el que hayamos invertido experimente un impago de las cuotas... El originador del préstamo, o la propia plataforma, nos reintegrará el capital invertido más los intereses (no todas, ni en todos los casos).
Conclusion
Para minimizar el riesgo de impago cuando inviertas en crowdlending, diversifica entre préstamos y plataformas, e invierte solamente en préstamos que tengan garantía de recompra.
2- Riesgo de que la plataforma quiebre o desaparezca
El segundo riesgo de la inversión en crowdlending es que la plataforma deje de estar en activo, básicamente por dos motivos; quiebre o sea una estafa.
Esta circunstancia no es habitual, pero tampoco se puede descartar.
En la actualidad salen plataformas de crowdlending como las setas en otoño, no todas son buenas (al igual que las setas).
Mi recomendación, antes de invertir tu dinero investiga... Trayectoria de la plataforma, volumen de negocio, volumen de préstamos financiados, número de inversores, regulación, etc.
En este aspecto, te aconsejo que diversifiques no solo entre varios originadores, sino también entre distintas plataformas. Asimismo, dentro de una misma plataforma, reparte tu capital entre distintos tipos de préstamos, países, plazos temporales, incluso divisas (si quieres rizar el rizo).
3- Riesgo de invertir en un mercado sin regulación
Si bien los préstamos entre particulares llevan existiendo desde que se inventó el dinero, el concepto de crowdlending es relativamente reciente.
Su regulación es más precisa, especialmente, en Estados Unidos, que es el país en el que sus operaciones económicas tienen un mayor seguimiento y volumen.
En la Unión Europea también existe cierta seguridad jurídica acerca de estas inversiones. Sin embargo, no es ningún secreto que coexisten diferentes regulaciones respecto a este "producto financiero", lo que crea incertidumbre en el inversor.
Los problemas ocurren, básicamente, cuando se producen las quiebras o las inversiones no están dando los retornos esperados. Entonces es cuando todas las miradas se centran en dónde están radicados los originadores o las plataformas.
Como te he dicho en el punto anterior, antes de arriesgar tu dinero, investiga...
Por otro lado, no hay que descartar que algunos originadores apliquen unos tipos de interés de entre el 20 y 50% (incluso más) por sus préstamos. Esta circunstancia podría, además de provocar defaults en los prestamistas, ocasionar problemas judiciales (incluso anulaciones del préstamo, lo cual haría que perdiésemos nuestro dinero) por denuncias de prácticas abusivas (usura).
4- Riesgo de no obtener el rendimiento dinerario esperado
En ocasiones, los prestamistas devuelven el préstamo antes de lo pactado, esto hace que no se genere la ganancia esperada, pues se dejan de cobrar intereses.
5- Riesgo de liquidez
Este riesgo consiste en no poder recuperar tu dinero en cualquier momento.
Cuando inviertes en préstamos, firmas un contrato, en el cual se establece la duración del mismo. Por lo tanto, mientras el préstamo esté vigente, no puedes disponer de tu dinero.
Por eso, no está de más nombrar una de las normas básicas de la inversión...
No inviertas dinero que te pueda hacer falta en el medio o largo plazo.
Dicho esto, en algunas plataformas (Mintos, Bondora, NeoFinance) existe un mercado secundario, donde es posible vender tus inversiones en préstamos a otros inversores, para de ese modo conseguir liquidez.
Conclusión
En definitiva, ahora ya conoces los principales riesgos del crowdlending y sabes cómo puedes minimizarlos.
Ahora, tu misión debe ser obtener la mayor rentabilidad posible de tus inversiones en préstamos P2P.
Felices inversiones...
Un abrazote.
David L.
¡Compartir es vivir!
Top 3 artículos recomendados